sábado, julio 29, 2006

Uso de imágenes fotográficas

ACTIVIDAD DE CIERRE

• ¿En qué circunstancia y por qué razón utilizarías imágenes fotográficas o pictóricas?
En todas las que sean necesarias, ya que en ocasiones no se cuenta con el conocimiento previo por parte del alumno de los temas a tratar y con la observación de imágenes puede ampliar su panorama, aunque reitero que no se debe abuzar de este elemento exclusivamente lo considero cuando el alumno no entienda, o no cuente con ese conocimiento previo.

• ¿Consideras que en la actualidad este tipo de imágenes fijas han sido suficientemente aprovechadas en el aula?
No ya que nos basamos más en el libro de texto o algún programa de informática relacionado con el tema, pero hemos dejado de lado la imagen fija que al retomarla dará elementos al alumno para expresarse y conocer algunos elementos que la componen de tal manera que cuando observen otro tipo de imágenes sean más observadores y críticos de los comerciales y carteles que les plantea la publicidad y con que fin.
En las escuelas se nos doto de un paquete educativo denominado “Ver para aprender” el cual se quedó guardado en las direcciones de las escuelas, ya que no le prestamos el debido interés y en cual se presentaban una serie de pinturas con el fin de ser analizadas desde la perspectiva del alumno de acuerdo a su experiencia, lo cual era muy enriquecedor.
A la vez se dio un curso del programa “Día” en el cual se nos enseño como dar auge a las pinturas con el fin de que los alumnos sean más critico y reflexivos en cuanto a su acontecer, pero esto solo se ve reflejado con la pregunta: ¿Qué está pasando aquí? O ¿Qué ves aquí? Con el fin de motivar a los niños a interpretar la imagen que se les presenta, pero no se enfoca a un análisis más crítico como el que se realiza en el diplomado.

miércoles, julio 26, 2006

La prensa

¿Recurso cognitivo en el aula?
Por Jorge Galindo.
El periódico como recurso educativo al concebirse como un sistema abierto de la comunicación humana que procesa acontecimientos, ideas y sentimientos procedentes de una o varias fuentes, para transmitirlos a muchas personas, donde su función no sólo es informativa al comparar, contrastar, analizar, describir y contraponer perspectivas de algunos hechos con otros, permite argumentar, y reconocer en sus textos conclusiones y o planteamientos críticos o descalificaciones, logrando así, influir en el público lector en sus orientaciones y concepciones socioculturales.
Al representar un registro interpretativo de hechos y situaciones actuales sus posibilidades de uso en el aula se potencian, pues es a la vez un registro histórico con un enfoque que dependerá del estilo de escritura del periódico como institución, factor que permite la reflexión crítica y analítica o la generación de ideas u opiniones en torno a la información que se maneje en sus secciones. Dicha potencialidad ha de depender en muchos sentidos de la formación y manejo del docente respecto de este medio de comunicación, sea impreso o digital, pues desde el conocimiento de la estructura organizativa hasta el manejo de los diversos estilos y tendencias demandan en el lector una cierta formación y o alfabetización en este medio, porque su estructura interna nos arroja elementos que pueden guiar su utilización como recurso en la práctica educativa. Porque sí un docente no esta alfabetizado en los medios, difícilmente podrá contextualizar la actividad de sus estudiantes. No se puede dar lo que no se tiene.
Ahora bien, el trabajo en el aula con este medio se puede perfilar desde diversos ámbitos, trabajarlo con los registros de un tema actual o con los de otro importante pero ya concluido y o pasado, aspecto que genera el ámbito para la transversalidad y la puesta en práctica de un enfoque que articule conocimientos disciplinarios sea desde el multi, pluri, interdisciplinario hasta el transdisciplinario o de hibridación cognitiva, donde los sistemas de generación de conocimiento de las diversas áreas y o especialidades se pueden conjugar con criterios heurísticos y posibilitar así una comprensión de la complejidad como rasgo importante de nuestro tiempo. Esto abre la posibilidad de trabajar n el aula la habilidad epistémico de complejizar un objeto de estudio, esto es, partiendo de reconocer que pertenece o esta inserto en una complejidad de relaciones y situaciones que determinan su ser (antológicamente), se puede orientar la habilidad cognitiva con criterios de complicación (epistémico) donde los estudiantes pueden adquirir criterios cognitivos que van más allá de la rigidez de muchas de las áreas de especialización, promoviendo así la articulación o integración de conocimiento con carácter de significativo.
La diversidad de contenidos y temas arribados en la mayoría de los periódicos generales no especializados, es una opción para que a través de planear actividades para los estudiantes en torno a un tema específico, estos puedan interactuar y vivenciar la interacción entre algunos contenidos académicos con los contenidos de la prensa, es decir una vinculación entre el registro de la cotidianidad con los registros históricos de la humanidad, sea como conocimiento, hechos o sucesos, porque la apertura a la interacción permite posibilidades y espacios de actividad, reflexión, construcción y significado del conocimiento. Trabajar con la prensa permite “llevar” la complicidad de la vida cotidiana al aula, sea para su conocimiento, análisis, crítica o comparación entre otros, porque se puede contrastar la tendencia de distintos periódicos respecto de un hecho de trascendencia local, regional, nacional, intencional o mundial, por ejemplo al leer las editoriales de un grupo de periódicos.
Así, sí buscamos una formación integral, una educación para la vida, tenemos en la prensa y su uso en el aula la posibilidad de una reflexión que además de mantener al tanto de acontecimientos de interés general o específico, fomenta el desarrollo y o fortalecimiento de otras habilidades tales como; el hábito de lectura y la promoción de actitudes críticas a partir de estar informado, permitiendo la formación de juicios y opiniones argumentadas, es decir con fundamentos razonables, permite la significación y actualización del conocimiento pero sobre todo al usar la prensa (impresa y digital) incidiendo con ello en las estructuras cognitivas de nuestros estudiantes. Permitiendo una actitud crítica con una opinión propia, capaz de tomar mejores decisiones al estar informado con criterios que van más allá de la mera recepción informativa. También permite conocer distintas las distintas tendencias y acontecimientos sociales que marcan los rumbos, y su trabajo en el aula les permite acceder a una postura no sólo social, sino política económica y cultural respecto de su propia situación y la de su entorno inmediato y mediato mundial.
La prensa digital al ser un tipo de hipertexto permite por su estructura organizativa, promover distintas habilidades de los lectores, donde su lectura y navegación a de ser orientada en el aula, haciendo hincapié en la necesidad de establecer criterios de búsqueda e interés para no perderse o hacer una lectura sin sentido. Las hiperligas son un recurso para que, de acuerdo a la propia formación y situación cognitiva e informativa cada lector pueda construir una línea de reflexión acorde a su circunstancia y necesidades. La lectura no lineal que permite este medio, va de la mano con los rasgos descritos líneas arriba, sin embargo es necesario un entrenamiento para lograr una mejor comprensión y habilidad en el uso y manejo de este medio, tanto en el aula como fuera de ella.
La prensa en nuestros días sigue siendo un espacio de referencia obligada para tener mayor claridad sobre los problemas, situaciones, conflictos políticas y propuestas de solución a los mismos, por ello es importante retomarla para el trabajo académico formativo de estudiantes con criterios fundados en argumentos razonables y no en la descalificación y o indiferencia generada por la desinformación o falta de criterio sustentado en razones.
Por ello concebimos a la prensa como una opción permanente y necesaria para promover no sólo conocimientos, sino también aprendizajes pertinentes para nuestro tiempo en los espacios académicos, por ello su puesto en práctica demanda de los docentes un conocimiento y manejo de sus rasgos estructurantes y estructurales, así como de los diversos discursos que lo conforman, de lo contrario estaremos frente a una actividad que puede perder su potencialidad y significado cognitivo y formativo.
México DF, julio 26 de 2006.

lunes, julio 24, 2006

Uso de imágenes

ACTIVIDAD DE CIERRE



• ¿En qué circunstancia y por qué razón utilizarías imágenes fotográficas o pictóricas?
En todas las que sean necesarias, ya que en ocasiones no se cuenta con el conocimiento previo por parte del alumno de los temas a tratar y con la observación de imágenes puede ampliar su panorama, aunque reitero que no se debe abusar de este elemento exclusivamente lo considero cuando el alumno no entienda, o no cuente con ese conocimiento previo.


• ¿Consideras que en la actualidad este tipo de imágenes fijas han sido suficientemente aprovechadas en el aula?
No ya que nos basamos más en el libro de texto o algún programa de informática relacionado con el tema, pero hemos dejado de lado la imagen fija que al retomarla dará elementos al alumno para expresarse y conocer algunos elementos que la componen de tal manera que cuando observen otro tipo de imágenes sean más observadores y críticos de los comerciales y carteles que les plantea la publicidad y con que fin.
En las escuelas se nos doto de un paquete educativo denominado “Ver para creer” el cual se quedó guardado en las direcciones de las escuelas, ya que no le prestamos el debido interés y en cual se presentaban una serie de pinturas con el fin de ser analizadas desde la perspectiva del alumno de acuerdo a su experiencia, lo cual era muy enriquecedor.

domingo, julio 23, 2006

Libro digital y de texto

¿Interdependientes o excluyentes?
¿El libro digital remplazará al libro impreso?: mito o realidad.
Por Jorge Galindo

Nuestro mundo vive en lo que Manuel Cazadero (Las revoluciones industriales, 1994) ha denominado, Tercera revolución tecnológica industrial, caracterizada por los cambios en la dinámica general de la sociedad actual. Desde los procesos macro en lo económico, social, cultural, entre otros, hasta los micro procesos donde los sujetos realizamos nuestras actividades en un entorno tecnológico que ha transformado los tiempos (ritmos) e imaginarios de las relaciones cotidianas. Similar a lo acontecido con la primera y segunda revolución.
Cambios que han generado nuevos medios de almacenamiento, manejo transformación, organización y distribución, entre otros, de la información; ejemplo de ello es el llamado libro digitalizado o electrónico, el cual se ha de diferenciar del hipertexto como una variable del libro electrónico
[1]. Así el hipertexto se caracteriza por una estructura organizativa y de diseño, basada en hipervínculos dentro del marco del propio texto o de la autopista de la información. Ambos, sin embargo son variaciones del texto digital pero con características y posibilidades muy diferentes entre sí.
Ahora bien, el texto impreso ha dominado dentro de los usos y prácticas de almacenamiento y manejo de información (y o conocimiento), el cual ha tenido sus ventajas, por ejemplo fue parte de los factores de cambio hacia el llamado mundo moderno, cuando hizo posible la ampliación de posibles lectores al aumentar a un costo menor y mayor rapidez los conocimientos e información en uso o que se generaron en ese tiempo. Sin embargo con los cambios actuales la digitalización ha generado un crecimiento insospechado de difusión, almacenamiento, manejo y acceso al conocimiento e información. Hecho que ha venido planteando la polémica sobre la pertinencia de los textos digitalizados. Al respecto pensemos en las tres posturas generadas; una que habla de la impostergable necesidad de educar con los medios, otra de educar para los medios y la tercera de educar en los medios. Cada una representa una concepción distinta del papel y por lo tanto de la estructura del texto digital, así como del estudiante y docente que han de participar en dicho proceso.
Si pensamos en educar, estamos involucrando el uso de algún texto sea este impreso o digitalizado. Sin embargo se ha afirmado la paulatina desaparición del texto impreso en aras del texto digitalizado argumentado a partir de los avances tecnológicos que rigen actualmente. No obstante, se sigue utilizando el texto impreso de forma regular en diversos momentos e intenciones educativas.
Para los defensores de una visión más cercana a la tecnocracia, el dominio del texto digital es una cuestión de tiempo. Pero en términos de la práctica educativa, los textos impresos siguen estando en la base del quehacer educativo, como principio organizativo de las actividades en el aula. Pensar en el dominio de uno o de otro texto en nuestros días parece más un problema especulativo que objetivo, principalmente por lo señalado, en tanto las ventajas y desventajas que cada uno posee. Razones que nos llevan a reconocer su interdependencia por encima de su mutua anulación y o exclusión.
En los lugares con entornos tecnológicos sustentados en una formación para el manejo de textos digitales con sentidos sistémicos, las posibilidades de dominio de estos son altas, sin embargo no será absoluta, porque de varias formas estará presente el texto impreso. Y en el caso contrario, con poca o nula tecnología, el texto impreso es básico para el manejo de información.
Combinar en lo optimo el uso de ambos textos sería lo más productivo, sin olvidar que ello demanda en los actores involucrados, una formación y visión distinta a las dominantes actualmente, donde los aspectos epistémicos se tienen que hacer explícitos tanto como los ontológicos y metodológicos de ello desprendidos para concretizar una práctica educativa que potencie las posibilidades de aprendizaje que ofrecen ambos tipos de texto. De esta forma estaremos más acordes con los cambios tecnológicos que orientan nuestra vida, al combinar lo permanente del pasado con las innovaciones del presente que pueden configurar un futuro posible. En este caso la coexistencia de ambos pero con un nuevo sentido y enfoque a partir del trabajo con enfoques que apuntan a la articulación de saberes, en tanto que el hipertexto (como el ejemplo más acabado de texto digital) presenta una estructura que se asemeja a la de la transdisciplinariedad entendida como la ejecución de una axiomática común a un conjunto de disciplinas (Piaget) Integración ya no solo parcial sino global dentro de un sistema omnicomprensivo mucho más cercano a las tendencias educativas actuales que al texto impreso tradicional.
Sin embargo las múltiples interrelaciones que efectúa un lector, se potencian con los hipertextos los cuales permiten y promueven las lecturas no lineales, en clara analogía con las tendencias transdisciplinares, donde el sujeto esta articulando, reconstruyendo, reconstruyendo (enfoque retrospectivo) o construyendo relaciones entre sus propios conocimientos e información, acción que le permite una comprensión mayor en la medida de hacer consciencia de dichos procesos y, la lectura no lineal es un campo propicio para realizar estas actividades cognitivas. Así podemos ver en el hipertexto elementos análogos a la transdisciplina que el texto impreso no permite con facilidad y autonomía, porque con el hipertexto puedo encontrar a través de los hipervínculos diversas opciones sobre mis distintas dudas y o inquietudes respecto de lo tratado. Sin embargo es importante considerar la dependencia de los recursos tecnológicos para trabajar cualquier texto digital, incluido el hipertexto, hecho que no se presenta con el texto impreso, donde la información esta contenida siempre que el lector la quiera leer, revisar, constatar, comparar, entre otras cosas.
La existencia de los textos digitales como resultado de las nuevas tecnologías, sin duda han alterado los ritmos y espacios de relación donde tienen cabida, sin embargo encontramos por lo general, la existencia de textos impresos como soporte del digital. Reitero, en nuestros días no podemos pensar en una separación de ambos tipos de textos, mucho menos en la desaparición de uno como su anulación total en la vida humana. En nosotros quedan los retos para reconfigurar los diseños y relaciones entre estos, así como nuestra propia reorientación y concepción de cada uno de ellos para nuestras prácticas docentes y cotidianas.
Ciudad de México, julio de 2006.


[1] Este último presenta por lo general una versión digitalizada de un texto impreso sin cambios como estar hipervínculado dentro de sí mismo o con otros textos.

miércoles, julio 19, 2006

La práctica educativa como imagen fija

Algunas consideraciones sobre el uso de imágenes fijas en el proceso de enseñanza aprendizaje

Sin duda en el imaginario colectivo del proceso educativo actual, domina un inmovilismo respecto al uso de recursos que renueven o refresquen con impacto positivo la propia práctica educativa. El uso de imágenes fijas, como fotografías en papel o formato digital, pinturas, entre otros, conforma una opción poco trabajada en nuestros días, aun cuando representa alternativas de apertura para generar un mayor dinamismo en el proceso de la Comunicación Educativa. Sin aventurarnos a una aseveración mayor, considero que esto es resultado de la formación dominante en la planta docente, donde privan más las visiones personales que la apertura a otros rubros de la esfera didáctica y pedagógica, caracterizada en la mayoría de los casos, por la desatención a opciones distintas a las propias prácticas y conocimientos, como lo puede ser el uso de imágenes fijas.
Pensando en mi área laboral en el bachillerato, considero que este recurso es una necesidad mucho más que una opción, porque los estudiantes han generado una estructuración del mundo a partir de elementos audiovisuales, donde la imagen ha sido, es y será central en sus procesos de vida, sean cognitivos escolares o no lo sean. Donde su ‘incorporación’ al aula representa un acercamiento a espacios de significación y construcción de posibles aprendizajes con sentidos transversales. Si un docente no hace uso de ellas, esta cortando o negándose a una alternativa para generar reflexión y vinculación de contenidos con los conocimientos o ideas previas de sus estudiantes, corriendo el riesgo de convertir sus cursos en una fotografía fija que niega la posibilidad de cambiar para mejorar, ya que sus estudiantes se han formado en un mundo dominado por los medios audiovisuales y, la mayoría de los docentes se ha incorporado con diversos ritmos al mundo audiovisual, razón suficiente para afirmar que este recurso es más una necesidad que una opción para el ejercicio docente en nuestros días.
Sin embargo habrá que dimensionar hasta donde y en que momentos de un curso regular se recurrirá a este recurso. El peligro común de fetichizar las opciones, anquilosándolas al usarlas como algo acabado que por sí mismo generará más resultados contraproducentes al repetirse el esquema de ‘lo novedoso’ aunque no lo entienda o comprenda. Por ello en la actualidad se usan poco o de forma restringida por la falta de apropiación de sus diversos elementos favorables para fortalecer el proceso de aprendizaje y enseñanza en el aula.
Albafetización visual, una necesidad para la sociedad contemporánea, es la propuesta de algunas corrientes desde la psicología, la comunicación y la pedagogía, proceso que ha de abarcar no sólo a los docentes, sino también a sus estudiantes y a los familiares de estos. Aspiración grande, porque la sociedad actual permanece más en la recepción y la pasividad, aceptando participar cuando se le invita y no tomar la iniciativa. Se plantea que una sociedad alfabetizada visualmente tendrá más posibilidades de actuar críticamente, sin embargo no es un seguro resultado, la multiplicidad de intereses y concepciones de vida son un contrapeso para este fin. Tal vez el imaginar un mundo global donde prive una visión común sea una condición para ello, sin embargo las tendencias societales apuntan al resurgimiento de los nacionalismo y o regionalismos, donde esta pesando más el sentido local que alguno externo. En estas condiciones me parece que el reto es avanzar en esta alfabetización pero sin perder de vista los contextos socioculturales donde se realice, a la vez de fomentar desde todos los espacios posibles la comunicación y la reflexión como base de construcción de acuerdos o consensos que generen acciones conjuntas ante los problemas actuales. Porque ¿podemos pensar en el logro de una cultura de la imagen, como una práctica que vaya más allá de la alfabetización visual en el aula? Por supuesto que si, pero pensarla como algo común en la práctica educativa implica retos considerables tanto en la formación docente como en los sentidos curriculares, donde este aspecto no se fomenta de forma explícita en las diversas áreas de conocimiento, excepto a las propias asignaturas que la trabajan.
México D.F. julio de 2006.

miércoles, julio 05, 2006

Sistema de grabacion

Es una buena herramienta, practica y sencilla, sirve para mejorar el lenguaje verbal que es parte de los contenidos en educacion basica.
No gastamos, no compramos nada porque ya esta en todas la pc.
Muchas veces no nos damos cuenta del potencial de esta sencilla herramienta.

domingo, julio 02, 2006

pensamiento critico

Este texto es interesante ya que permite considerar los elementos que contiene un pensamiento critico a fin de motivarlo y estimularlo con los alumnos ya que mejora la calidad de pensamiento al mejorar la estructura y estándares intelectuales.
Un pensador critico podra formular problemas y preguntas con claridad y precisión, lo que permitira acumular información y a la vez llegar a conclusiones y soluciones con criterios relevantes, pensar con la mente abierta para idear soluciones a problemas complejos.
hay que considerra que todo pensamiento tiene un propósito por lo que es necesario tomar el tiempo necesario para llegar a la solución del problema, considerar los supuestos y la perspectiva para afianzar la solución más exacta.
Al tener datos, información o evidencia de lo que se busca se debe tener en cuenta las implicaciones y consecuencias .
como puntos claves para desarrollar el pensamiento critico esta el uso de preguntas que modifiquen el intelecto motivados por el ansia de concoer, hay que ser claros y precisos en los temas que se van a desarrollar para no perder a los alumnos del objetivo y la profundidad de los temas.
Es interesante desarrollarlo con los alumnos a nuestro cargo aunque algunos compañeros (as) docentes no les agrada la idea ya que los educandos critican y encuestan los contenidos que se están trabajando lo que en cierta medida afecta el dominio que tienen sobre los alumnos en el aula de clases y a la vez implica mayor trabajo ya que deben preparra las clases puesto que si cane en la improvisación es posible que no se pueda contestar las interrogantes de los alumnos..